22 research outputs found

    La trayectoria artística de Perú Negro : la historia, el teatro y lo afroperuano en su período fundacional (1969-1975)

    Get PDF
    En el presente estudio reconstruimos la trayectoria artística de Perú Negro para analizar su consolidación como la compañía teatral más importante del campo artístico afroperuano durante su periodo fundacional (19691975). A partir de la sociología de los campos de Bourdieu rastreamos las distintas posiciones que el grupo ocupó así como los intermediarios y actores que convergieron en los primeros años de dicha trayectoria. En dicho proceso, la formación y consolidación de la compañía sintetizó una compleja gama de relaciones sociales al hacer confluir dos procesos que enmarcaron su importancia: a) las reelaboraciones culturales de la herencia africana en el Perú iniciada en 1956; y b) los cambios sociales iniciado por Velasco en 1968. Enmarcada por ese contexto, su trayectoria contribuyó a la institucionalización artística y cultural de lo afroperuano en una dinámica de constante negociación con un sector de las élites emergentes. Demostraremos que el reconocimiento oficial de Perú Negro —y de lo afroperuano en general— durante el gobierno de Velasco surge por una iniciativa de un sector de la élite cultural (1969) a la que luego se le suman, en distintos periodos, sectores de la económica (1971) y estatal (19741975). Diacrónicamente, en esos tres periodos identificados, encontramos que élite cultural tuvo un papel protagónico y transversal. Producto de un diálogo e intercambio mutuo entre las partes —la élite cultural y Perú Negro—, históricamente el reconocimiento del grupo respondió al trabajo conjunto que realizaron, en el cual se redefinían constantemente a la par que conseguían una progresiva visibilidad social. A lo largo de esta reconstrucción histórica desarrollaremos la importancia de dicha visibilidad en torno a la experiencia organizativa de las compañías teatrales afroperuanas en Lima, la inserción del arte afroperuano en la cultura nacional y el establecimiento del canon de lo afroperuano.Tesi

    Herramientas metodológicas para buscar el movimiento personal a través de experimentar con: el festejo, zapateo afroperuano y la danza contemporánea

    Get PDF
    Los discursos y propuestas de movimiento en la danza cada vez son más diversos e innovadores, debido a que los bailarines integran y experimentan continuamente con distintos lenguajes de movimiento. Esto nos lleva a cuestionar el porqué de esta tendencia y, por ello, se puede intuir que es por la necesidad de diferenciarse un bailarín de otro. En este sentido, la presente investigación comparte las herramientas metodológicas que surgieron durante el proceso de investigación con la perspectiva de encontrar el discurso personal de movimiento, a través de explorar con los conceptos de “diálogo”, “fusión”, “hibridación” y “deconstrucción”. Dado que la búsqueda gira entorno al propio discurso, se decide experimentar estos conceptos desde la experiencia y el conocimiento personal que se tiene del festejo, el zapateo afroperuano y la danza contemporánea. Los resultados que se plantean en esta tesis se basan en un laboratorio de investigación desde la práctica donde se interioriza con los diferentes lenguajes, se analizan y, sobre todo, se busca salir de la zona de confort para llegar a un espacio sensible que permita reconocer el movimiento personal. Aunado a lo anterior, y con fines de poner los hallazgos en cuestionamiento constante, se comparte la exploración con un observador externo, y se socializa la información en dos tipos de laboratorios: uno abierto para conocer la perspectiva de lo que observan estudiantes de danza externas a la investigación, y el otro cerrado con el objetivo de compartir la metodología y que sea explorado específicamente por bailarinas que integran diversos lenguajes de movimiento en sus cuerpos.Discourses and proposals for movement in dance are increasingly diverse and innovative, due to the fact that dancers continuously integrate and experiment with different languages of movement. This leads us to question the reason for this trend and, therefore, it can be sensed that it is due to the need to differentiate one dancer from another. In this sense, the present research shares the methodological tools that emerged during the research process with the perspective of finding the personal discourse of movement, through exploring with the concepts of "dialogue", "fusion", "hybridization" and " deconstruction". Given that the search revolves around the discourse itself, it is decided to experience these concepts from the experience and personal knowledge that one has of the festejo, the Afro-Peruvian zapateo and contemporary dance. The results that are raised in this thesis are based on a research laboratory from practice where the different languages are internalized, analyzed and, above all, they seek to leave the comfort zone to reach a sensitive space that allows to recognize personal movement. In addition to the above, and in order to put the findings into constant questioning, the exploration is shared with an external observer, and the information is socialized in two types of laboratories: one open to know the perspective of what external dance students observe to research, and the other closed with the aim of sharing the methodology and being specifically explored by dancers who integrate different languages of movement in their bodies

    Las organizaciones de la población afrodescendiente en el Perú: discursos de identidad y demandas de reconocimiento

    Get PDF
    La presente publicación es el producto de un estudio sobre el desarrollo de las organizaciones afroperuanas surgidas en los últimos años, así como los avances y las limitaciones que ha enfrentado su participación en diversos espacios de representación social y política. Está basado en el análisis de documentos y publicaciones de las organizaciones afroperuanas, así como en la revisión bibliográfica de los aportes realizados desde las ciencias sociales y la historia. Pero principalmente es el resultado del recojo de información mediante entrevistas a representantes y líderes de 21 organizaciones afroperuanas, con el objeto de obtener datos de primera mano sobre su historia, sus objetivos institucionales, sus discursos identitarios y su participación en las iniciativas recientes del movimiento afroperuano. El estudio ha respondido al interés por conocer las dinámicas y los problemas que enfrentan estas organizaciones, con el fin de contribuir a la reflexión, la discusión y la generación de propuestas orientadas a fortalecer a la sociedad civil afroperuana en su búsqueda por alcanzar el reconocimiento y el pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos

    Las organizaciones de la población afrodescendiente en el Perú: discursos de identidad y demandas de reconocimiento

    Get PDF
    Como en otros países de la región, en el Perú la exclusión social y el racismo que ha afectado históricamente a los afrodescendientes los convierte en un grupo socialmente vulnerable, con escasas oportunidades de desarrollo y limitada participación política. Desde la década pasada, tanto las iniciativas de los propios grupos de afroperuanos como la influencia de enfoques multiculturales sobre el marco institucional de los sistemas políticos a nivel mundial, han generado mejores condiciones para que aquéllos puedan constituirse en interlocutores válidos frente al Estado peruano. La creación en el año 2001 de la Comisión Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (CONAPA) -convertida en abril del 2005 en el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA)-, o la conformación de la Mesa de Trabajo Afroperuana del Congreso de la República, así como la elección de la Coordinadora Nacional del Pueblo Afroperuano (CONAFRO Perú) en el 2012 -en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)-, son espacios de representación en los que las organizaciones afroperuanas han procurado plantear sus demandas y ejercer la defensa de sus derechos sociales, políticos y culturales. Sin embargo, las posibilidades de avanzar en el reconocimiento de esos derechos y en el establecimiento de políticas específicas en beneficio de esa población, dependerán de la legitimidad social y el fortalecimiento institucional de esas organizaciones, así como de sus capacidades políticas y técnicas para la negociación y la elaboración de propuestas. La presente publicación es el producto de un estudio sobre el desarrollo de las organizaciones afroperuanas surgidas en los últimos años, así como los avances y las limitaciones que ha enfrentado su participación en diversos espacios de representación social y política. Está basado en el análisis de documentos y publicaciones de las organizaciones afroperuanas, así como en la revisión bibliográfica de los aportes realizados desde las ciencias sociales y la historia. Pero principalmente es el resultado del recojo de información mediante entrevistas a representantes y líderes de 21 organizaciones afroperuanas, con el objeto de obtener datos de primera mano sobre su historia, sus objetivos institucionales, sus discursos identitarios y su participación en las iniciativas recientes del movimiento afroperuano. El estudio ha respondido al interés por conocer las dinámicas y los problemas que enfrentan estas organizaciones, con el fin de contribuir a la reflexión, la discusión y la generación de propuestas orientadas a fortalecer a la sociedad civil afroperuana en su búsqueda por alcanzar el reconocimiento y el pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos

    Estrategia metodológica de enseñanza del festejo a través del cajón para mejorar el nivel de expresión musical en los estudiantes del 5to C de educación primaria del colegio Trener de Monterrico Surco

    Get PDF
    La expresión musical cumple una función importante para la formación integral de los estudiantes, esta manifestación artística intrínseca, se ha visto afectada por diferentes factores que deben ser observados para comprender la importancia del desarrollo de esta capacidad en edad escolar. En la actualidad, no existen estrategias de enseñanza adecuadas de ejecución del festejo a través del cajón para el desarrollo de la expresión musical en los estudiantes del nivel primario. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo demostrar en qué medida la estrategia metodológica de enseñanza del festejo a través del cajón, contribuye a la mejora del nivel de expresión musical en los estudiantes. Este estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, de nivel explicativo y el diseño pre experimental con aplicación de pre y post test en un grupo experimental. Los datos se recogieron con la técnica de la observación, el instrumento utilizado fue la lista de cotejo

    Promoción y conservación de la identidad cultural del distrito de Zaña. Propuesta de Infraestructura artística cultural: Centro Cultural Comunal

    Get PDF
    En la presente investigación se propone un edificio, el cual, mediante sus espacios, ayudará a potencializar y difundir la cultura en la ciudad de Zaña. El autor ha tenido por objetivo Proponer la infraestructura de un Centro Cultural Comunal; como respuesta a la carencia de infraestructura que facilite el desempeño de las manifestaciones artísticas culturales del distrito, el cual posee un rico y variado potencial cultural, pero existen limitaciones como la carencia de planes y políticas que apoyen a la actividad cultural. La propuesta es importante ya que potencializa la cultura y turismo de los pueblos. Así mismo servirá como base a muchas iniciativas de apoyo a la trasformación del distrito y de su cultura. La propuesta se ha dirigido preferentemente a un público potencial del distrito entre los 5 – 29 años quienes han manifestado un frecuente activismo cultural, siendo las danzas la actividad artística con mayor frecuencia, a la vez este público muestra un alto interés en tener una infraestructura artística cultural. El distrito en el que se desarrolla la propuesta, tiene un bajo índice de desarrollo humano, tal es así que solo el 47.11%.de la población entre los 15 a más años pertenecen a la PEA ocupada. Además de la población PEA el 43.52% de las personas se ocupa en trabajos que no requieren calificación. La propuesta arquitectónica buscará ofrecer una infraestructura óptima para el desarrollo de la actividad artística cultural, además convertirse un hito urbano arquitectónico integrador social y de referencia identitaria de una comunidad

    Memoria de gestión: mayo - diciembre 2018

    Get PDF
    Este documento presenta la gestión institucional del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) a través de la descripción de las actividades realizadas entre agosto y diciembre del 2018, en el período de Manuel Burga como director, pero también presenta el breve e importante período, entre mayo y julio de 2018. Ambos encontrarán un recuento de las actividades de la dirección y de los equipos técnico y de apoyo, para responder a los siguientes temas: a) Las actividades relevantes de cada área; b) Las actividades secundarias; c) Los retos que hemos afrontado y d) Lo que planificamos para el futuro

    Mi entrenamiento, mi ritmo: Los principios de la metodología de Victoria Santa Cruz para la exploración de un training actoral desde la intimidad

    Get PDF
    Estudiar el trabajo de Victoria Santa Cruz representa una gran oportunidad para insertar más voces femeninas y afrodescendientes en las líneas de estudio artístico de la Facultad. Su legado es materia de estudio histórico, político y artístico desde la óptica de los movimientos antirracistas y afrofeministas. En vista de que esta creadora invita a reconocer el saber corporal como igualmente válido que el conocimiento intelectual, resulta relevante investigar el aporte de su enfoque a las artes. La presente investigación desde la práctica busca analizar el “ritmo interior” y la “memoria ancestral”, conceptos acuñados por Santa Cruz, como medios para explorar rutas para un training actoral que integre el autoconocimiento y la memoria corporal íntima. Para este fin, los sustentos teóricos que guían el estudio son: el análisis de Heidi Feldman sobre la metodología de Santa Cruz, los principios del entrenamiento actoral según Varley y Carreri, el estudio del cuerpo como generador de conocimiento de Bardet y la teoría del archivo y repertorio de Taylor. A partir de un diseño de laboratorio, esta investigación encuentra que la memoria ancestral vincula al cuerpo de la actriz con sus raíces culturales a través del movimiento y la performatividad del archivo familiar y/o cultural. Asimismo, el ritmo interior requiere partir de la propia identidad e historia, permitiendo que la actriz se reconozca como un cuerpo íntegro que actúa con aquello que es dentro y fuera de la profesión. Por ello, la conclusión principal de esta investigación sugiere que ambos conceptos insertan al entrenamiento en una búsqueda de la enunciación propia en la escena, en tanto permiten trabajar en un descubrimiento y desarrollo de la verdad escénica propia de la actriz. Los conceptos invitan a manifestar un repertorio personal vinculado a nuestros orígenes, nuestra historia, nuestras luchas y nuestros placeres

    Aunque no suena tan negro, es música de negros. Presencia y aporte de los esclavos africanos a la música tradicional del Norte Grande de Chile

    Get PDF
    Esta investigación trata músicas y danzas del norte de Chile que desde una primera aproximación aluden al negro, pero que no se corresponden con lo que convencionalmente hoy se considera música afro. Se desarrollaron tres puntos centrales tres puntos centrales que explican la construcción del imaginario sonoro del negro en la historia sociocolonial, sociorepublicana y actual. Además, esta tesis explica cómo se construyeron los horizontes culturales y simbólicos relacionados con el imaginario del negro, de qué modo se desarrollaron y de qué manera aún se manifiestan como un campo semántico de referencia en la fiesta pública del territorio en cuestión. Por último, esta tesis demuestra que estas músicas y danzas se convierten en un testimonio vivo que cuenta otra historia, que ha sido invisibilizada por la historia oficial, como es la presencia y aporte de los afrodescendientes a la construcción de la identidad del Norte de Chile.Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalDoctorado en Musicologí

    Análisis de las estrategias comunicacionales de la industria cultural utilizadas por Olmo Teatro – Trujillo, 2011 - 2016

    Get PDF
    La presente investigación relaciona la actividad teatral de la Asociación Civil Cultural Olmo Teatro, sus acciones comunicacionales y la repercusión de estas su presencia en la ciudad de Trujillo por lo que se analizó las estrategias de comunicación de la cadena de valor de la industria cultural utilizadas por Olmo Teatro en el periodo 2011 – 2016. Entonces, en este documento se han plasmado las etapas de la cadena de valor de la industria cultural respecto al teatro desde la experiencia de Olmo Teatro y cómo en cada una de ella se generan estrategias y acciones comunicacionales que permiten a la organización tener un producto artístico cultural con impacto en sus espectadores. Para ello se realizaron entrevistas a integrantes de la institución, focus group y revisión de documentación, y los datos obtenidos fueron analizados, sintetizados y contrastados. Se ha determinado que Olmo Teatro, como promotor de las artes escénicas y de la industria cultural de Trujillo, permanentemente está comunicando ya sea con su producción artística como en la promoción y difusión de la misma, sin embargo esto lo ha hecho de manera intuitiva pero con resultados que lo mantienen vigente en Trujillo por 37 años. A partir de ello, este estudio de caso busca ser un diagnóstico inicial y actual para la relación que existe en la ciudad entre el quehacer artístico y la labor de los comunicadores; planteando una oportunidad para comunicadores y artistas en la que, enlazando las dos actividades, los comunicadores pueden ejercer su profesión involucrándose activamente en la industria cultural y actividades artísticas de la ciudad (más allá del audiovisual, libro y música) y los artistas lograr tener un mayor impacto en la sociedad potenciando su capacidad de gestión y promoción. El estudio también permite entender que la profesionalización de los artistas es tan importante como la profesionalización de las personas que se involucran en la cadena de valor y que es vital para que se logren los objetivos de la organización tanto artísticos, como sociales, económicos y comunicacionales. PALABRAS CLAVE: estrategias comunicacionales, industria cultural, cadena de valor, teatro.The current investigation relates the theatrical activity of the “Asociación Civil Cultural Olmo Teatro”, its communicational actions, and the repercussion of its presence in the city of Trujillo. To do so, the value chain´s communicational strategies in the cultural industry were analized, the same ones used by Olmo Teatro during the period 2011 – 2016 . So, in this document, its given all the stages of the value chain in the cultural industry into the theater field captured from the experience of Olmo Teatro, and how each of them generates strategies and communicational actions that allow the organization to have an artistic product with a cultural impact on its viewers, To do this investigation, members of the institution were interviewed, focus group was made and the review of documentation. The data obtained was analyzed, synthesized and contrasted. It has been determined, that Olmo Teatro, as part a scenic art and part of the cultural industry of Trujillo, is communicating permanently with a artistic production, as well as, in the promotion and dissemination of itself, but this has been done intuitively with results that keep the institution lasting in Trujillo for 37 years. From this, this study seeks to be an initial and current diagnosis for the relationship that exists in the city, between the artistic work and communicators work, giving an opportunity for communicators and artists, in which linking the two activities, communicators can develop their profession by engaging in the cultural industry and artistic activities of the city actively (beyond the audiovisual, book and music) and artists achieve greater impact on society by enhancing their management and promotion capacity. The study also allows to understand that the professionalization of artists is as important as the professionalization of people who are involved in the value chain and that is vital to achieve the objectives of the organization, in terms of arts, the same as, social, economic and communicational. KEYWORDS: communication strategies, cultural industry, value chain, theater
    corecore